Dina Ananco

Es de padre awajun y madre wampis. Nació en Wachapea, Bagua, Amazonas.  Es bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y realizó una Maestría en Literatura peruana y Latinoamericana en la misma casa de estudios; es Traductora e Intérprete del Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura.   Es integrante del Club de Poetas Jóvenes Originarios del Perú. Ha publicado cuentos y poemas en revistas literarias y ha participado en diferentes recitales nacionales e internacionales. Este 2021 ha publicado el poemario Sanchiu (CAAAP y Pakarina Editores). Pueden saber más de Dina Ananco en el Mapa de Escritoras Peruanas del Comando Plath: http://comandoplath.com/biografia-dina-ananco/ o contactarse a través de sus redes sociales: Facebook: https://www.facebook.com/isabel.ananco Twitter: https://twitter.com/anancodina Blog personal en La Mula: https://literaturamazonica.lamula.pe/

Mg. Pablo Jacinto Santos

Lic. en Lingüística (UNMSM). Mg. en Lingüística por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona (España). Estudios concluidos de Maestría en Estudios Amazónicos (FCCSS) y doctorado en Lingüística (FLCH) en la UNMSM. La actividad principal que desempeña es la docencia e investigación universitaria. Es Coordinador de la Maestría EIB en San Marcos. Es investigador y docente asháninka de pre y posgrado en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (UNMSM). Ha publicado: «Tesoro de nombres asháninka» (2019).

Gloria Cáceres Vargas

Gloria Cáceres Vargas (Colta -Ayacucho). Profesora cesante de la Universidad Enrique Guzmán y Valle – Chosica. Enseñó quechua y español en diferentes universidades del Perú y de Francia. Ha publicado las siguientes obras: Riqsinakusun, Conozcámonos (1996), Munakuwaptiykiqa. Si tú me quisieras (2009) Wiñay suyasqayki. Te esperaré siempre (2010), Yuyaypa K’anchaqnin. Fulgor de mis recuerdos (2015) y Musqu awaqlla. Tejedora de sueños (2021). Ha traducido al quechua Warma Kuyay y otros cuentos de José María Arguedas (2011). Tiene libros de poesía, de relatos y de traducción literaria inéditos. Identificada con los procesos de Educación Intercultural Bilingüe y con la creación literaria en quechua ha participado en diferentes congresos nacionales e internacionales en Colombia, Costa Rica, Italia y Francia (Paris), asimismo en recitales poéticos en diferentes eventos nacionales e internacionales. En la actualidad, su actividad académica está orientada a la traducción literaria del quechua al español y viceversa.

Juan Pio Mamani Chambi

Es aymara y estudió Lingüística y Literatura en la Universidad Peruana Unión, le fue otorgado la Excelencia Académica por la Universidad Nacional del Altiplano en el 2013. Publicó Lingüística Regional Puneña (2013-Biblioteca Puneña), Sobre la Escritura (2014) Así mimo sus poemas fueron publicados en los libros como: VÉRTICE / encuentro de 86 poetas (2014), Harawikuna Jarawinaka (2017), y en revistas como: Canto General (2017), Diálogo (2019) y Hervidero Rapsodial. Colaboró con el “Primer Festival del Libro Juliaqueño 2016” promovido por la UNAJ. Dirigió el "Primer Festival del Libro Pedagógico 2018", promovido por la Dirección Regional de Educación Puno. Participó como ponente en el “IV Coloquio Internacional de Estudios sobre Culturas Originarias de América” organizado por la Casa de las Américas 2020. Se desempeñó como especialista del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONACAP), también como Consultor de CARE-PERÚ, como Formador Pedagógico de Educación Secundaria – Comunicación DRE-PUNO. Se dedicó a la Docencia Universitaria desde 2013 al 2020 y por último en el Programa de Prevaed en la Dirección Regional de Puno (2021).

Fredy Amílcar Roncalla

Fredy Amílcar Roncalla (Chalhuanca, Apurímac 1953) es escritor y artesano con énfasis en las poéticas indígenas y originarias. Sus escritos han sido publicados en diversos medios impresos y digitales. Es editor de Hawansuyo.com y miembro del Consejo Chirapaq. Ha publicado numerosos libros, incluyendo: Canto de Pájaro o invocación a la palabra (Buffon Press, 1984), Escritos Mitimaes: hacia una poética andina postmoderna (Barro Editorial Press, 1989), Hawansuyo Ukun Words (Pakarina Ediciones/Hawansuyo, 2015) y Revelación en la senda del Manzanar: Homenaje a Juan Ramírez Ruiz (Pakarina Ediciones/Hawansuyo, 2016). Ha coeditado una edición facsimilar de la novela bilingüe en quechua y castellano por Juan José Flores, Huambar poetastro acacautinaja (1933) (Pakarina Ediciones, 2019) y Muyurina y el presente profundo: poéticas andino–amazónicas (con Juan G. Sánchez Martínez, 2019). Últimamente ha publicado en su log una poesía de tono humorístico titulada Barrosa Barroca, dedicada a un tío materno. En el blog encontramos poéticas indígenas y originarias.

Percy Borda Huyhua

El educador, poeta y escritor quechua Chakuq Killinchu nació en Cusco, Perú, en 1994. Natural de Pueblo Libre, tiene un origen mixto entre las culturas quechua y machiguenga. Por ello, mantiene una relación importante con los Andes y la Amazonia. Escribe en quechua. Estudia la cultura andino-amazónica a través de la carrera profesional de Educación Intercultural Bilingüe. Es miembro fundador de grupo Ñawray - revista Ñawray y es miembro de Gremio de Escritores del Perú . Ha publicado los libros de poesía quechua Nina Qallu (2016) y Churmichay (2018).  En 2018 recibió la mención de honor del Premio Nacional de Literatura en la categoría de literatura en lenguas originarias. En 2019 viajó a México al Festival Internacional de Literatura en Lenguas Originarias realizado en las ciudades de Xalapa y Tajín en Veracruz, donde leyó poesía quechua. Participó en innumerables festivales de poesía a nivel nacional e internacional. 

Brigida Huahualuque

Licenciado en educación, por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Promueve la lengua aimara en diversos medios.

Leonel Ivan Lienlaf Lienlaf

Nació el 23 de junio en el año 1969 en la comunidad mapuche de Alepue, actual Provincia de Valdivia. Chile Ha publicado “se Ha despertado el ave de mi corazón”, mapuzugun-castellano, editorial universitaria, Santiago 1989” “Canto y poesía Mapuche”, mundo Vivo, Santiago 1997”, “Voces Mapuches”, Museo Precolombino, santiago 2001”, “Palabras Soñadas”, editorial Lom, Santiago 2003”. “Ko Gen” poesía, del aire editores, Temuco 2014, “Epu zuam” poesía, cagten editores Temuco 2016. Ha dirigido los siguientes talleres “Sueños y oralidad en el cosmos mapuche” ( talleres impartidos desde 1997 a la fecha), Mapuzugun de la oralidad a la escritura Universidad complutense de Madrid 1995; Cosmovisión e idioma mapuche, talleres para mapuches urbanos de Santiago 1996; taller "Creación A Partir De La Memoria Oral Para Jóvenes De Enseñanza Media De Talagante", financiado por el Consejo Nacional Del Libro Y La Lectura, Ministerio De Educación, Chile 1998; El canto en la Poesía mapuche, Universidad de indiana 2001. Además, ha participado como Creador y ejecutor del proyecto “Elaboración de módulos literarios con énfasis en poesía mapuche, orientado a profesores de educación general básica” bajo el alero de la Pontificia Universidad Católica de Chile, sede Villarrica (2003); Investigación y elaboración de guion museográfico para el Museo Mapuche de Cañete Chile (2006); Festival de Poesía de Medellín (1998) Ha recibido el Premio municipal de literatura de Santiago (1990),

Whashington Cordova Huaman

Premio Nacional de Literatura 2020. Muñamuña (Circa-Abancay-Apurimac) es el Pueblo donde nace, mientras los sueños hervian en los cantaros de barro. Alli se forjan luceros al viento y se escucha el grito del silencio de tinyas quenas y charangos. Ha traducido al Quechua: El Sueño del Pongo y Agonia de Rasu Ñiti (Jose Maria Arguedas); Caballero Carmelo (Abraham Valdelomar); Ladraviento y el Toro que se perdio/ En la LLuvia (Felix Huaman Cabrera); Kuya Kuya (Oscar Colchado Lucio); Ñakay Pacha/ El Angel de Isla y Pishtaco (Dante Castro)/ Muchacha de Coposa Cabellera e Hijos del Viento (Julian Perez)/ Paco Yunque y el Tungsteno (Cesar Vallejo). Ha publicado los poemarios:Urqukunaq qapariynin / Alarido de montañas (2010) , Illary (2019) y Parawayraq Chawpinpi / Entre la LLuvia y el Viento (2021) con el que logro el Premio Nacional de Literatura, Categoria Lenguas Originarias.

Alan Ever Mamani Mamani

Magister en Lingüística Andina y Educación por la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) y docente regular en el doctorado en lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). En la actualidad trabaja la la tesis del doctorado en lingüística: “metáforas cognitivas en cuentos y leyendas aimaras”. Es docente formador del Instituto Superior Pedagógico de Huancané, Puno, Perú. Es investigador del grupo de investigación ESANDINO (Estudios Andinos de Interculturalidad: Quechua y Aymara, de la UNMSM). Es autor y co-autor de libros y artículos sobre la temática de lengua aimara. Traductor de textos del castellano al aimara, tradujo el “principito” a la lengua aimara.

Dra. Estela Cecilia Gamero López

Mujer aimara, Presidenta de CIDAQ, Personalidad Meritoria d la cultura – otorgado por el Ministerio de cultura – 2017, Premio Nacional de Educación HORACIO 99, Promotora de la cultura a nivel regional, nacional e internacional, reconocimientos recibidos del Gobierno Regional de Tacna, Municipalidad de Tacna, Dirección regional de Educación… Promotora y Presidenta honoraria de la asociación cultural Viña del Juku, Capacitadora del Ministerio de Educación, Evaluadora del SINEACE.. Editora y escritora de libros “K´ayra la ranita” “ wawa p´isala”, “Wawa Titi” “Awki Qamaqi” “ Rabo de Zorro” “Iñu Wawanaka” “Katari” “Wawa Thuthumpi” y otros «Los Cuentos de la Awicha» Primera serie animada de Tacna, premiada por el ministerio de cultura Libro Wiñaya Aru, poemarios Pä wila, Suma Thuthumpi, Pachamama, En edición “El supaya y sus cuentos” “Ispa, la niña aimara” Tesis doctoral “ Narraciones bilingües en multimedia para el aprendizaje del idioma aimara como segunda lengua” Nombre: Estela Cecilia Gamero López DNI 00459601 Lugar de Nacimiento: Tacna, Tarata, Susapaya Lugar de residencia: Región Tacna, distrito Calana, anexo Cerro Blanco, Fundo Santa Lucía

Hugo Carrillo Cavero

Perú, Ancco-Huallo, Chincheros, Apurímac 1956. Poeta, narrador, ensayista y empresario. Hizo estudios de Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y de Urbanismo en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es Promotor cultural desde 1976. Ha sido Presidente del Parlamento Indígena de América, (2011-2015). Fue Directivo Portavoz del Partido Nacionalista Peruano y Vocero Alterno en dos oportunidades. Ex Congresista de la República en el periodo 2011-2016, (autor de la Ley que declara la incorporación del quechua y aymara para el sistema de grados y títulos universitarios en el Perú y de la Ley que declara tarifas subsidiadas para los hogares rurales en Huancavelica, Apurímac y Ayacucho, y Ley que declara de interés nacional, el asfaltado de 5 vías principales en la Región Huancavelica, entre otras). Tiene varios libros de poesía y narrativa: Baladas de un perro sin pelos en la lengua, Chupe de letras con su condimento novoandino, Yaku-Unupa yuyaynin o la Memoria del agua, Existimos todavía, Wayna Pikchukunapa takin, y Puyupa-wayrapa-ninapawan musqukusqanmanta. La cárcel de la libertad y otras narraciones canallas, Las almas olvidadas, La sujeción de la libélula y otras historias del horror. Anqhas Wayta o Flor Azul, Kwintu Qhipi willakuykuna, El Pascua-carnaval de Uripa y la ruta del pukllay, y Tratanakuy: La competencia ritual de los insultos en el mundo andino.

Dida Aguirre García

Ha publicado en numerosas revistas y tres libros: Arcilla en 1989, Jarawi en 1999 (premiado por la Universidad Nacional Federico Villareal) y Qaparikuy 2012. Artículos publicados por el libro y otros poemas: Kamaq Maki N°4 Barquero. Huancayo. Revista de crítica literaria latinoamericana N°37. William Rowe. Pachakuti Taki. Canto y poesía de la transformación del mundo N°32. Martín Lienhard.

Juan Carlos Mamani Morales

scritor, profesor, y lingüista aymara, que nació un 04 de febrero de 1961 en Putre, capital de la Provincia de Parinacota, Región de Arica-Parinacota, Chile. Hoy reside en la ciudad de Arica y es académico de la Universidad de Tarapacá (UTA). Como escritor, Mamani Morales tiene una producción poética y narrativa que se relaciona con el mundo aymara del norte de Chile. La mayoría, publicada bajo el sello de su editorial independiente “Chiwanku Ediciones”. Así tiene los poemarios: Aves errantes, aves ausentes (2006); Ocarina del frío (2008) y El crepúsculo de los dioses (2015); los textos narrativos de recopilación de la tradición oral, en versión bilingüe aymara-castellano: Markajana jawarinakapa. Cuentos de mi pueblo (2006) y Aymara Jawarinaka. Relatos Aymaras (2017); los textos narrativos en castellano: dos de recreación de la literatura oral “Cuentos sobre el Tiwula. Antología sobre el zorro aymara” (2014) y “Cuentos de Parinacota” (2016) y uno de creación propia, “Kurmi, historias de dos niños pastores” (2019). Además, con su sello editorial ha publicado la “Antología de tres escritores aymaras de Arica-parinacota”, Chile (2014).