Ejes Temáticos
- Patrimonios, performances culturales, artes y lenguajes
Desde una concepción amplia, pensar en términos de patrimonio implica reflexionar sobre la sociedad, el espacio, la cultura y sus múltiples lenguajes expresivos, comprendiendo la diversidad constituyente de las mismas. Resulta esencial entenderlo como un fenómeno en el cual convergen diferentes miradas críticas, y por lo tanto, involucra varias disciplinas. Partir del concepto de performances culturales nos permite, precisamente, comprender la diversidad expresiva humana -rituales, fiestas, teatro, literatura, actuaciones musicales, bailes, juegos y otras manifestaciones públicas y privadas de cualquier naturaleza- desde una visión transcultural, transversal y transdisciplinar, que incluye análisis socio-antropológicos, lingüísticos, estéticos, históricos y simbólicos. Así, se entenderá, aunque de manera no excluyente, a la relación del patrimonio con las performances corporales, los textos, los lenguajes y los artefactos y estructuras arqueológicas. Invitamos, por un lado, a profesionales de diversas disciplinas cuyos temas de investigación están relacionados con la corporalidad, la performance artística y social, las danzas y el teatro, con el fin de generar un debate transdisciplinar resultado de procesos reflexivos, corporales y conceptuales con particular énfasis en los cuerpos-intérpretes sociales del pasado y el presente. Por otro lado, promovemos la presentación de mesas que atienden a los modos en que los textos culturales, artísticos y literarios contemporáneos representan e imaginan la cultura, poniendo el foco en sus implicancias ideológicas y sociales, su diversidad, fragmentación y heteroglosia. Atañe a este eje una tercera línea: las propuestas en las que se discuta sobre las actitudes hacia las lenguas, su vinculación con las identidades locales, las relaciones de poder implicadas en la definición de las mismas, la inclusión o exclusión de lenguas (extranjeras u originarias) en los distintos campos de actuación humana, las vinculaciones entre la lengua oficial y las lenguas indígenas/minoritarias, la supresión y promoción de determinados usos lingüísticos, la resistencia lingüística, el lenguaje inclusivo y el poliglotismo cultural como expresión contracultural. Finalmente, a partir del estudio del patrimonio arqueológico, proponemos discutir las transformaciones que tuvieron lugar en las sociedades del pasado, considerando los diferentes contextos socio-culturales presentes en América Latina que están siendo abordados desde diferentes vías de investigación. En el marco de los estudios del paisaje, la espacialidad y la materialidad que se están desarrollando en la actualidad, convocamos a discutir diversas opciones metodológicas y nuevos modelos de síntesis que permitan comprender los procesos de transformación socio-cultural y de construcción de identidades en las comunidades pasadas y presentes a la luz del patrimonio arqueológico.
2.Estudios urbanos y rurales. Territorio y sociedad.
El avance del capitalismo y la consolidación de las políticas neo-liberales afianzan cada vez más las desigualdades sociales, generando diferentes problemáticas en torno a la apropiación y uso de los territorios, entre ellas: escasez de disponibilidad de tierra para la vivienda, migraciones internas, crecimiento no planificado de las ciudades, expansión de monocultivos agrícolas, reconfiguraciones de las poblaciones de las ciudades y de los ámbitos rurales. El objetivo del eje temático apunta a reflexionar sobre las dinámicas sociales vinculadas a estas problemáticas en contextos urbanos y rurales, desde lo inter y multidisciplinar. El problema por un lugar donde vivir es una necesidad generalizada a nivel latinoamericano, las políticas habitacionales se han caracterizado por ser escasas en relación a las demandas sociales, la acción mancomunada que tienen los sectores populares para presionar a los agentes políticos mediante mecanismos no convencionales es materia de interés para este eje. Como así también, las intervenciones estatales a través de las políticas públicas, en el marco general de los procesos de urbanización. Se invita a los investigadores e investigadoras del campo de los estudios urbanos-rurales locales y regionales, a contribuir con estudios pasados o recientes sobre estas problemáticas, que contemplen el accionar de sectores populares, movimientos sociales, organizaciones sociales y la intervención del Estado y/o de las empresas en torno a los mismos. Los trabajos pueden referirse a estudios críticos, avances y/o resultados de investigaciones sobre el estudio de las políticas habitacionales, la transformación de las dinámicas sociales y la interacción con agentes políticos-económicos que determinan los planes de urbanización, como así también, aquellos trabajos vinculados a la gestión y apropiación del territorio.
3.Educación en contextos presenciales y virtuales: Sujetos e instituciones, historia, política y prácticas educativas
El presente eje invita a dialogar sobre los sujetos/as de la educación y sus interacciones, las que se enmarcan en contextos fuertemente cambiantes en lo social, económico, político e histórico, a nivel provincial, nacional e internacional, y a los que se sumaron la irrupción del COVID con sus consecuentes disposiciones de aislamiento. Por todo ello, y en especial por esto último, todas las instituciones debieron modificarse para tratar de dar respuestas a las demandas de esta nueva realidad, siendo el educativo uno de los ámbitos que más transformaciones sufrió. Tradicionalmente los procesos de enseñanza y aprendizaje, formales e informales, se llevaron a cabo de manera presencial, donde primaba la interacción “cara a cara” entre los y las participantes. Si bien en los últimos años, debido a una presencia cada vez más pregnante de la tecnología en la vida cotidiana, la virtualidad fue ganando espacio y reconocimiento como herramienta útil en el proceso educativo, los cambios inducidos por la pandemia obligaron a la educación a adquirir una modalidad virtual de una manera abrupta. Se tuvieron que generar nuevas prácticas educativas, con otras formas de comunicación y de interacción, creando redes de contención para poder llevar a cabo, de la mejor manera posible, los procesos educativos de las y los sujetos de todos los niveles. Esas nuevas prácticas para esos nuevos contextos, fueron producidas como procesos de autogestión, de construcciones grupales y/o institucionales que se fueron consolidando con el devenir del tiempo, que requieren ser investigadas y sistematizadas. La situación también nos lleva a la necesidad de comprender los procesos psicológicos subyacentes a los diferentes modos de afrontamiento de las nuevas demandas y los cambios que irrumpieron en la vida cotidiana, requiriéndose, para ello, de una visión multidisciplinaria y transversal. Se invita a docentes, investigadoras e investigadores abocados al estudio de estas temáticas a presentar sus producciones académicas en dichos campos, preferentemente aquellas que analicen los pros y contras de la educación presencial y/o virtual, así como los factores individuales (emocionales, cognitivos, motivacionales y otros), institucionales (políticas institucionales, infraestructura, posicionamientos, práctica educativas y otros) y socio-históricos (políticas educativas, políticas públicas, visión de la educación y otros), que permitan seguir dialogando y enriqueciendo la construcción de conocimientos acerca de estos procesos tan significativos en la vida de las personas.
4.Políticas de comunicación, arte y cultura.
Este eje se organiza a partir del análisis de los procesos y las redes de relaciones conflictivas e históricas implicadas en intervenciones estatales, de organizaciones comunitarias y de la sociedad civil asociadas a las dinámicas, los derechos y las necesidades culturales como así también a la construcción de consensos (sean estos dominantes o emancipatorios). Desde la consideración del principio de igualdad como objetivo prioritario de la acción política, se considera especialmente el carácter material de la producción de un orden cultural; la bidimensionalidad de las categorías estructurantes de la subordinación o la desigualdad social (redistribución y reconocimiento); la justicia social y las diversas formas del bienestar asociadas a la cultura, el arte y la comunicación; las contrapropuestas y las prácticas de incidencia organizadas. En ese sentido, se alienta la presentación de trabajos que observen, describan o analicen diferentes aspectos de las políticas de comunicación, arte y cultura. Entre otros temas, son de interés: las dinámicas regionales, nacionales y supranacionales de las políticas culturales, comunicacionales y artísticas; las agendas públicas y las prácticas de incidencia en torno a derechos culturales, artísticos y comunicacionales; los procesos de revitalización de lo público y los debates sobre la regulación de las industrias culturales; las dinámicas asociadas a la producción social del pasado y a la construcción de horizontes culturales emancipatorios en instituciones públicas y/o comunitarias; los estudios sobre las prácticas y consumos culturales, públicos y audiencias; la organización y las dinámicas de circuitos alternativos de producción y circulación cultural, comunicacional y artística; la producción o sistematización de indicadores y/o de estudios de casos referidos a la economía cultural y al campo cultural, comunicacional y artístico.
5.Subjetividades y procesos comunicacionales en contextos diversos
De cara a un ecosistema mediático atravesado por hibridaciones y complejidades signadas por un espacio-tiempo en permanente mutación, los estudios de la comunicación vienen desarrollando diferentes recorridos teóricos, epistémicos, empíricos y metodológicos para reflexionar sobre estos procesos comunicacionales contemporáneos desde el campo de la producción social de las significaciones. En este sentido, el terreno de la comunicación digital convergente reconfigura los escenarios contemporáneos y delinea trayectorias de investigación y análisis divergentes que indagan fenómenos socioculturales donde los procesos de socialización y las dimensiones que hacen al ser y estar en el mundo asumen especificidades que requieren de abordajes multi e interdisciplinares. Este eje se propone, entonces, suscitar el diálogo y la reflexión sobre las diferentes dimensiones que asumen estas nuevas configuraciones a las cuales nos referimos, entendiendo que las subjetividades se ven permeadas por condiciones materiales de producción donde las coordenadas temporales y espaciales, a su vez, también son redefinidas.
- Diversidad y variabilidad biológica y cultural de las poblaciones
Desde hace décadas, estudios de múltiples disciplinas en todo el mundo señalan la sólida relación entre diversidad y variabilidad biológica y cultural, es decir, la interconexión de formas profundas entre naturaleza y actividades humanas, originada hace miles de años, es decir que las culturas están influenciadas y moldeadas por el entorno natural y viceversa. El objetivo de este eje temático propone analizar, desde una perspectiva bioantropológica y desde un diálogo interdisciplinario y transdisciplinar, la diversidad y la variabilidad biocultural intra e interpoblacional de las comunidades locales y del noroeste argentino, con un fuerte componente étnico autóctono y sus relaciones con poblaciones vecinas y/o con otras más alejadas en el tiempo y/o espacio, tratando de comprender los procesos microevolutivos que condicionan su variabilidad, diversidad y adaptación a un medio ambiente particular que presenta disimilitudes geográficas a distintas alturas sobre el nivel del mar lo que conlleva no solo la gran diversidad y variabilidad biológica de sus poblaciones sino que también se expresa en lo cultural. El eje temático propone que se expongan trabajos, se discutan y se debatan aspectos relevantes que incluyan investigaciones sobre biodemografía, bioarqueología, demografía histórica, estudios auxológicos, observaciones biomédicas, antropología médica, estudios inmunohematológicos y de otros caracteres genéticos y no genéticos cuali y cuantitativos, antropología de la nutrición y antropología forense con una marcada impronta en lo interdisciplinario y transdisciplinar.
7.Estructura social: migraciones, procesos identitarios. Redes sociales.
Podrán participar en este eje temático las investigaciones basadas en el estudio de la movilidad humana, las relaciones y dinámicas socioculturales en el territorio local, regional, nacional o transnacional. Los estudios podrán estar anclados en diferentes ejes disciplinares como la sociología, antropología, demografía, geografía, estudios de población u otros, utilizando métodos y técnicas (cualitativas, cuantitativas, participativas, mixtas) para comprender aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y/o estadísticos. Es necesario que a través de los métodos aplicados sea posible reconocer los cambios, transformaciones y procesos que actualmente viven múltiples grupos, y que aporten conocimiento para propuestas interdisciplinarias y de legitimación de derechos frente a las diversidades culturales. En este marco, nos proponemos continuar discutiendo las complejas estructuras de las sociedades contemporáneas, las continuas y/o nuevas formas de movilidad debido a que los escenarios varían y sus actores son impulsados por diferentes intereses -religiosos, ideológicos, económicos, sociales- que configuran la heterogeneidad cultural, las redes de reproducción social, las estrategias de vida que luego derivan en conflictos interétnicos e identitarios, racialización, discriminación y exclusión social. Entonces, el objetivo general será comprender las problemáticas, analizar y contextualizar estos escenarios para profundizar la historia y el presente de las poblaciones, las relaciones, las migraciones transfronterizas y las deudas de las políticas estatales con las/los sujetos sociales. El eje temático está abierto a todas aquellas ponencias, resultados de proyectos de investigación, tesis y/o revisiones de estudios actuales que abordan los siguientes temas: Globalización. Identidades transnacionales. Migraciones. Fronteras diversas, redes transfronterizas, movilidades humanas. Identidad cultural (fiestas, celebraciones, prácticas locales) y reproducción social de grupos, familias, comunidades. Movimientos étnicos, conflictos interétnicos, identitarios. Racismo y racialización, discriminación, desigualdad social. Enfoques metodológicos relacionales: cualitativos, cuantitativos, mixtos.
8.La salud en el tercer milenio. Participación social y promoción de la salud.
La salud representa la condición integral del ser humano en sus condiciones biológicas, físicas, psicosociales, culturales y económicas. Implica en las y los sujetos el acceso al trabajo digno, a la posibilidad de alimentarse, descansar, abrigarse y vivir en un entorno vital sano. Es decir, la salud es un hecho social, en tanto proceso es multicausal, se genera en las estructuras económicas-sociales y se distribuye socialmente en la población. El estudio de la salud como proceso social permite conocerlo, ya que la naturaleza social de la enfermedad no se verifica en el caso clínico sino en el modo característico de enfermar y morir de los grupos humanos. La salud-enfermedad-cuidado es un proceso singular y colectivo, e implica un entramado de dimensiones socio-económicas y políticas, de tradiciones científicas de interpretación e intervención técnica, de significaciones y representaciones en relación con el cuerpo y sus afectaciones, de producción socio histórico de subjetividades, de géneros. La producción del campo de la salud supone escenarios, instituciones, necesidades y actrices/actores en disputa por la hegemonía sobre los discursos y las prácticas. Muchos son los efectos de la pandemia cuyos síntomas pusieron en evidencia circunstancias previas de un sistema socioeconómico sostenido en la desigualdad y la ruptura del lazo social. En América Latina y en nuestro país, las brechas de desigualdad, inequidad e injusticia social expresan la deuda con amplios sectores poblacionales por la precarización de la ciudadanía social, presentándose como obstáculos para la producción de actos asistenciales, preventivos y de promoción de salud. Es necesario entonces recuperar una mirada socio-sanitaria, epidemiológica, territorial y preventiva que nos permita intervenir directa o indirectamente en las causas de los problemas y no solamente en la atención de individuos/as ya enfermos/as, desde la interdisciplina, la intersectorialidad y la participación comunitaria, e integrando lo colectivo, lo diverso y lo histórico en la lectura de los padecimientos de una época.
9.Estudios históricos, sociales y culturales en contextos diversos
Son múltiples los temas y problemas que emergen en particulares contextos dentro de la compleja y dinámica realidad regional. Los mismos plantean interrogantes que requieren la indagación y reflexión de las y los investigadores sociales. En este eje se incluirán estudios sobre problemáticas centradas en procesos históricos, sociales y culturales, analizados con las herramientas teórico-metodológicas del amplio espectro de las disciplinas sociales (como historia, sociología, antropología). Esta mirada interdisciplinar contribuirá a poner en juego las relaciones entre el pasado y el presente en los abordajes sobre las preocupaciones de nuestro tiempo, contextualizadas en el marco de los estudios regionales. En dichas interpretaciones también se considerarán las interacciones entre lo local, lo nacional y lo global con el propósito de repensar las dinámicas históricas, sociales y culturales en la larga duración en el marco de debates y perspectivas de los análisis regionales. Para ello, se invita propuestas que puedan contemplar amplios períodos temporales, explorando las sociedades prehispánicas, las transformaciones durante la etapa colonial (ya sean en torno a las relaciones sociales, la producción, el comercio, vinculaciones interétnicas, etc.), así como el impacto de la conformación de los Estados Nación en el largo siglo XIX, y los diversos procesos sociales, políticos, económicos y culturales acontecidos a lo largo del siglo XX. Buscando conformar reflexiones interdisciplinares, el eje estimula la presentación de trabajos para su discusión teórico-metodológica en la cual puedan interactuar las distintas disciplinas de las ciencias sociales, ya sea en cuestiones referidas al trabajo de campo, el análisis heurístico, la teoría social, o el pensamiento en torno a diversas cuestiones epistemológicas que impliquen debates o nuevos abordajes en la construcción de las ciencias sociales.
10.Pensamiento Latinoamericano
El Pensar Latinoamericano concatena hechos e ideas que fluctúan entre procesos históricos, sociales, culturales, literarios y políticos como lugares de resistencias, encuentros conflictivos y proyectos liberadores frente a modelos hegemónicos y unilaterales. Pensar desde/en espacios fronterizos, zonas de transición, ficciones y construcciones poéticas, historias e identidades marginales, tradicionales y disidentes, apuesta a reflexionar sobre la riqueza intercultural latinoamericana tejida en la multicolor trama de sus relatos y sus epistemologías heterogéneas, reivindicando la diversidad de movimientos sociales, políticos y la memoria histórica. El pensamiento latinoamericano recupera voces de comunidades indígenas, saberes de los pueblos oprimidos, expresiones artísticas comunales, preocupaciones por las identidades, la complejidad de los géneros, las narraciones de las memorias, las prácticas culturales comunitarias, las tensiones fronterizas, migrancias y desplazamientos; y las problemáticas geoculturales en Nuestramérica. Las tendencias históricas hegemónicas han trabajado para hacer desaparecer producciones culturales populares, a los fines de privilegiar las extranjeras resultantes de filiaciones o adaptaciones del pensamiento occidental. Han teñido las costumbres, los rituales, las formas estéticas, los sistemas simbólicos, las prácticas discursivas y sociales de tal forma, que las superposiciones se conjugaron en una trama compleja que fluctúa entre la articulación de lo global con lo local y las relaciones interculturales que se nutren de la alteridad y la otredad. Permiten replantear la normativización científica, moral y corpórea desde lógicas racionales, disciplinadas y cisnormadas que al ser desmontadas desde posturas decoloniales, otorgan inclusión a otras corporalidades como partes de la naturaleza sentipensante. Hacer una filosofía/pensamiento nuestra/o nos permite la comprensión de esa capacidad intercultural, que se muestra en la variedad de sus culturas, y en lo común de sus proyectos políticos y sociales. Es un compromiso con nuestro continente, con nuestro país y nuestras instituciones el trabajar de manera colectiva rearmando y recuperando una historia de las ideas sumergida y deshilachada, como forma de fortalecer nuestras experiencias y nuestras memorias. La complejidad de una región en permanente ebullición como América Latina, amerita ampliar los horizontes de la investigación para crear y consolidar espacios de encuentros académicos, políticos y sociales que aspiren a desprenderse de los andamios epistémicos eurocéntricos con el propósito de lugarizar el conocimiento desde archivos locales y poner en discusión, a partir de diversos enfoques teóricos y desde diversas experiencias escriturales, los inestables modos y medios que las ciencias humanas y sociales proponen para pensar América Latina.
11.Feminismos y Estudios de Género
Junto a sus aportes constantes como movimiento social, los estudios de género y la crítica feminista consolidan su relevancia en la agenda de investigación y de intervención de las Humanidades y las Ciencias Sociales. De esa manera, dialogan, participan y acompañan la creciente visibilización de históricas demandas sobre la redistribución, la representación y el reconocimiento de las mujeres y de las disidencias sexuales en todos los ámbitos de la vida. Al hacerlo, se enlazan productivamente con otras agendas y perspectivas emancipatorias, tramando epistemologías, metodologías y acciones colectivas con otros movimientos sociales. En este eje, alentamos la presentación de trabajos que, entre otros temas, den cuenta de investigaciones sobre géneros y/o feminismos, ya sea desde el análisis de casos o la revisión de estados del arte, tanto localizados en una zona o región puntual como de colectivos sociales específicos. En ese amplio campo, son de interés tanto los análisis sobre las dinámicas de (re)producción del sistema heteropatriarcal y de sus intersecciones hegemónicas como aquellos que den cuenta de las formas de resistencia, los procesos de construcción política y las formas particulares de expresión de los movimientos de mujeres y disidencias sexuales. Por ello, se busca debatir (entre otros) resultados de investigaciones que aborden las lógicas del cuidado, las diversas formas heteropatriarcales de la violencia, los procesos de (in)visibilización asociados a los medios tradicionales y las redes digitales, las políticas y derechos sexuales y de género y la perspectiva de género en instituciones y políticas públicas.
12.Derechos humanos
Este eje tiene por objeto el tratamiento analítico y reflexivo de procesos socio-culturales históricos y/o contemporáneos que involucren distintas problemáticas vinculadas con los derechos humanos, abordadas desde diferentes disciplinas y perspectivas teórico-metodológicas. Básicamente se esperan trabajos académicos interesados en la reconstrucción de elementos de naturalezas diversas y provenientes de múltiples fuentes (registros arqueológicos, documentos oficiales, análisis fotográficos, actas eclesiásticas, actas de nacimientos, actas de defunciones) que se encuentren vinculados, directa o indirectamente, con procesos sociales factibles de ser abordados desde la óptica de los derechos humanos. Asimismo, serán contempladas aquellas producciones de investigación desarrolladas a través de métodos y técnicas aplicados en la contemporaneidad (observaciones, relatos biográficos, historias de vida, entrevistas en profundidad, entrevistas etnográficas) y que tengan por objetivo ya sea la reconstrucción histórica de eventos que atentan contra los derechos humanos en el pasado reciente, como así también el abordaje de fenómenos sociales que transcurren en la actualidad. También serán bienvenidos los estudios literarios y análisis de los dispositivos de comunicación social (artículos periodísticos, boletines oficiales, manifiestos y declaraciones de organizaciones diversas, etc.), institucional o no, asociados con el tema general del eje y con especial interés en las investigaciones desarrolladas en el ámbito regional.
13.Políticas educativas: procesos y estrategias en distintos niveles del sistema educativo.
Se entiende a la política educativa como un proceso diverso, discutido y/o sujeto a interpretación cuando es puesta en práctica en formas originales y creativas dentro de las instituciones y de las aulas (Ball). Las políticas son sistemas de valores y de significados polisémicos, elusivos e inestables que atribuyen primacía a ciertas acciones. Entendidas como texto son representaciones codificadas de modo complejo (compromisos, interpretaciones de autoridades públicas) decodificadas (vía interpretación y significados de los actores según sus historias, experiencias, habilidades, recursos y contexto igualmente complejo. Las múltiples interpretaciones advierten lo complejo que resulta controlar el significado de los textos. Por ello, las autoridades políticas y educativas se esfuerzan por lograr una correcta lectura para su puesta en práctica. En este eje se incorporan los estudios vinculados con las políticas destinadas al sector educativo en sus diferentes niveles y modalidades educativas. Se pueden incluir investigaciones cuyo escenario de análisis sea el contexto de producción del texto político, el momento de influencia inicial de la micropolítica, de la formulación legislativa. Esta dimensión reconoce que los textos y discursos son representaciones codificadas, compromisos, interpretaciones y reinterpretaciones de las autoridades públicas. Otro conjunto de estudios, pueden ser aquellos cuyo objeto sea el contexto de la práctica de las políticas educativas, esto es el tiempo y acción en el que el texto se interpreta, se reinterpreta y sufre traducción por parte de los actores centrales de la práctica, los docentes. Estudios referidos a las instituciones educativas y los sujetos políticos docentes que participan activamente en la materialización de las políticas educativas en los diferentes niveles del sistema y las modalidades educativas.
14.Trabajo social: nuevos desafíos. Entre la investigación e intervención.
Son múltiples los lugares de enunciación en Trabajo Social dada la configuración de los escenarios en los que se produce la intervención. Como desafíos para la disciplina surge pensar en prácticas de formación que desarrollen procesos de intervención y de investigación capaces de articularse en lecturas de la realidad que puedan captar su complejidad y asumirla como desafío tanto para la producción de conocimientos, como así también para el diseño de más y mejores estrategias de intervención. Se conciben las prácticas de Investigación como procesos permanentes de producción de conocimiento para el quehacer profesional. Transitar procesos de producción de conocimiento a partir de las prácticas de intervención también implica la transmisión –y discusión- de conocimientos técnicos, metodológicos y epistemológicos, implica también ejercitar formas de pensar un fenómeno social y de comunicarlo. En la comprensión situada de lo social son dos vectores fundamentales las temporalidades y la configuración de lo espacial. La intervención se configura desde múltiples temporalidades las cuales interjuegan y disputan una idea única de temporalidad, un ejemplo singular es el tiempo de la pandemia, cuando se repone esa idea de tiempo desde la propia experiencia vital. Este desafío supone pensar una temporalidad que atraviesa las múltiples temporalidades que se ponen en juego en los procesos interventivos para construir un diálogo más polifónico. Los debates y dilemas teórico-metodológicos en la producción de conocimiento actual en una perspectiva comunicante entre intervención-investigación han ido creciendo en complejidad conceptual y epistémica, nuevas identidades colectivas, nuevos procesos identificatorios y producción de sentidos: prácticas, estrategias e intervenciones de colectivos en diferentes campos, conducen a otras búsquedas a reflexionar creativamente sobre esta realidad para ofrecer un diagnóstico crítico del presente que tenga por elemento constitutivo la posibilidad de reconstruir, formular y legitimar alternativas de intervención para una sociedad más justa y libre (Boaventura de Sousa Santos, 2014). Se convoca a las y los expositores a presentar los problemas de investigación que abordan sus posicionamientos teóricos, los obstáculos epistemológicos que encuentran y los aportes, a partir de los resultados, al campo de estudio. También en la necesaria articulación de procesos de intervención con procesos de producción de conocimiento, aportes de enfoques metodológicos y experiencias de campo.
- Lo popular: procesos y políticas públicas en contextos situados
Los sentidos construidos sobre lo popular dan cuenta de un término polisémico, construido en base a perspectivas epistémicas-teóricas diversas, que se inserta en el proceso complejo y contradictorio de constitución de actorxs, prácticas y experiencias colectivas. Habiendo sido ubicadxs precariamente en el aparato productivo, restringida su participación política y poderío, desposeídxs de sus bienes, sus saberes, sus cosmogonías y cosmovisiones, experimentan la negación a una vida digna, y en algunos casos se identifican con la subordinación y opresión reconociendo a su antagonista. El estudio de “lo popular” se entronca con los procesos donde se manifiestan sus experiencias de vida, ya que las prácticas, experiencias, espacios y actorxs se consolidan en un entramado con estructuras cambiantes, institucionalidades que se adaptan y posiciones contrahegemónicas o alternativas que buscan arraigo. Estas situaciones se entrelazan con un Estado que puede responder con políticas de cuidado y acompañamiento, o ausencia, invisibilización, represión, distintas formas de cercenamiento o fortalecimiento. Lo popular, o los denominados sectores populares, designan a actorxs sociales, políticos y culturales, al decir de Gramsci se trata de un concepto relacional, una relación asimétrica de influencia recíproca entre posiciones hegemónicas y contrahegemónicas. En este eje proponemos pensar y discutir cómo se manifiestan estos procesos en un contexto espacio-temporal signado por las transformaciones pospandemia, crisis económica, articulación rural-urbano, dinámicas cotidianas -familiares o grupales- de adaptación y reconfiguración, procesos y características del aprendizaje y el trabajo, formas de intercambio, organizaciones comunitarias, económicas, productivas y/o políticas, estrategias comunicacionales, entre otros escenarios en articulación con los distintos niveles estatales, comprendiendo que esta relación no es unívoca, sino condicionada por la tensión entre la coyuntura y la estructura estatal. El objetivo del eje es propiciar un diálogo, desde experiencias de investigación o extensión que problematicen el campo de lo popular, basadas en análisis de casos, que permitan arribar a categorías de análisis compartidas, llegar a conclusiones (aunque situadas en espacio-tiempo) sobre cómo se manifiesta lo popular –en tanto emergencia sociocultural- con los distintos niveles y ámbitos en que se relaciona con el Estado y poder identificar vías en que las políticas públicas se presentan como posibles soluciones, reconocimientos y otros derechos.
- Turismo, políticas públicas y desarrollo sustentable en el Noroeste argentino.
El turismo es una de las actividades que ha crecido muchísimo en los últimos 20 años en nuestra provincia, en la región noroeste y el país, transformándose en una de las principales fuentes de ingresos económicos, esto llevó a que el Estado Nacional y Provincial generen un conjunto de políticas públicas complementadas con un sistema normativo que contribuya a garantizar su desarrollo. En ese proceso, la provincia de Jujuy se ha consolidado como uno de los destinos turísticos nacionales, cuya oferta central es la patrimonializada Quebrada de Humahuaca, aunque con el tiempo, se han ido incorporando distintos atractivos de las distintas regiones geográficas contribuyendo así a diversificar la oferta turística con eje en la cultura y el medio ambiente natural. Las actividades desarrolladas por el Estado a través de diversos planes estratégicos y la población como emprendedores y efectores del turismo también han ido produciendo una serie de problemáticas que van desde la falta de organización en los destinos, conflictos por los recursos naturales e históricos y la creación de nuevas sedes de la universidad en el interior de la provincia para formar recursos humanos especializados, por eso entendemos que la realidad del turismo es compleja y debe abordarse desde diferentes disciplinas. En concordancia con la realidad el objetivo de este eje es integrar la mayor cantidad de propuestas que aborden el turismo desde múltiples miradas y prácticas, enfatizando aquellos aportes que den cuenta de nuevos conocimientos sobre el tema, problemas de distintos niveles y propuestas de desarrollo turísticos.